Ir al contenido principal

El cáncer de mama afecta a mujeres de cualquier edad a partir de la pubertad, en todos los países del mundo, pero las tasas son mayores entre las mujeres adultas. Aproximadamente, un 99% de los casos de cáncer de mama afecta a mujeres y entre el 0,5% y el 1% a hombres, destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS). [1]

 

De acuerdo con datos de la OMS, en el año 2022 se diagnosticaron 2,3 millones de casos de cáncer de mama en mujeres y se registraron 670 mil muertes por esta enfermedad en todo el mundo. [1]

 

En Colombia, el Observatorio Global de Cáncer, destaca que en el año 2022 se registraron 117.620 nuevos casos de cáncer, donde el más frecuente en mujeres fue el de mama con una prevalencia del 27,7% y 17.018 casos. [2]

 

Pero ¿qué implicaciones tiene en la vida de una mujer y su familia la detección de cáncer de mama? Numerosas investigaciones aseguran que la carga emocional que supone padecer cáncer es enorme, y no solo para el paciente, sino también para las personas que componen su círculo más cercano. Además, la posibilidad real de que la enfermedad resulte en la muerte es quizás la mayor de las preocupaciones.

 

No obstante, existen otras dificultades que ocurren paralelamente a la enfermedad, como la estabilidad financiera. Cuando alguien padece esta enfermedad es necesario asistir a revisiones periódicas, estudios clínicos y quimioterapias, que son tratamientos que exigen tiempo y dinero en un momento en donde, precisamente, se ven disminuidos los ingresos económicos.

Prevención y autocuidado 



La detección temprana, el diagnóstico adecuado y el tratamiento oportuno son claves para que las mujeres con cáncer de mama obtengan mejores resultados en su recuperación.

 

En el mes de octubre, considerado mundialmente como el Mes Rosa, se busca generar conciencia y sensibilización sobre el cáncer de mama y la necesidad de trabajar en su prevención, detección y control.

 

La Liga Colombiana Contra el Cáncer señala que el cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo, para lo cual es determinante realizarse todos los meses el autoexamen de seno, el cual debe practicarse ocho días después del periodo menstrual. [3]

 

Además, para evitar la aparición de la enfermedad es vital mantener un estilo de vida saludable que contemple: alimentación balanceada, rutinas de ejercicio semanales, consumo moderado de alcohol y eliminar el tabaco. La Liga recomienda acudir al médico para un examen clínico de mama a partir de los 40 años y a partir de los 50 programar mamografía cada dos años. [3]

Cultura de prevención y protección 

 

El estudio denominado “Estimaciones y Proyecciones del Costo Económico Mundial de 29 tipos de cáncer en 204 países y territorios de 2020 a 2050”, publicado en Jama Oncology, halló que el costo económico mundial proyectado de los diferentes tipos de cáncer entre 2020 a 2050 es de 25,2 billones de dólares. [4]

 

Por su parte, el reporte “Control del Cáncer, Acceso y Desigualdad en América Latina” realizado por la Unidad de Inteligencia de The Economist en 2017, destaca que la carga económica del cáncer en costos directos como medicamentos, hospitalización y diagnósticos; e indirectos como pérdida de productividad a raíz de la mortalidad temprana y de días laborables se incrementaría notablemente en los años venideros. [5]

 

Si bien la enfermedad impacta la economía familiar, también afecta directamente los recursos de la salud pública. Ante este panorama, un seguro contra el cáncer se presenta como un aliado que brinda soporte económico a pacientes y familiares durante el tratamiento contra el cáncer, y ayuda a sobrellevar gastos extras no cubiertos en los planes de salud como medicamentos de alto valor, materiales sanitarios, servicios de enfermería, gastos de adecuación en el hogar y costos de transporte para asistir a consultas y tratamientos, entre otros.

 

Impulsar una cultura de prevención y protección que incluya hábitos saludables, revisiones médicas periódicas y un seguro contra el cáncer que ayude a enfrentar las implicaciones económicas de esta enfermedad, son puntos clave a contemplar frente al riesgo de padecer cáncer. 

¿Por qué contratar un seguro contra el cáncer? 

 

Aunque en Colombia no existen estudios que permitan cuantificar los costos adicionales en los que debe incurrir el núcleo familiar de un paciente con cáncer (aquellos no contemplados en su plan de Seguridad Social), una encuesta realizada en 2022 por la Red de Acción de la Sociedad Americana contra el Cáncer en Estados Unidos encontró que el 51% de los pacientes y sobrevivientes de cáncer tenían deudas asociadas con el tratamiento de la enfermedad. [6]

 

Ante esta realidad, resulta evidente la necesidad de anticiparse a los gastos que puede suponer el tratamiento del cáncer de mama y otros tipos adquiriendo un seguro contra el cáncer.

 

Planificar y controlar los hábitos de vida (practicar deporte, respetar el descanso, alimentación adecuada, manejar el estrés, y evitar el alcohol y el tabaco, etc.) minimiza los riesgos de padecer enfermedades de alto impacto como el cáncer, pero no los eliminan. Ante esta realidad, las pólizas se convierten en un respaldo económico para el asegurado y su núcleo familiar.

 

Chubb cuenta con un producto dirigido especialmente para cubrir esta enfermedad. Se trata de la póliza seguro oncológico que indemniza al asegurado en caso de ser diagnosticado por primera vez con cáncer.

 

Esta solución puede ser adquirida a través de intermediarios de seguros, corredores y aliados comerciales de la aseguradora como bancos, cooperativas, grandes superficies, nativos digitales y otros, a través de los cuales el asegurado accede a la póliza de manera voluntaria para él y su familia. Los empleadores también la pueden incluir en los planes de beneficios para sus colaboradores y está al alcance de todas las empresas (sin importar su tamaño, trayectoria o área de producción).

 

Todos estamos expuestos a padecer cáncer. Un seguro oncológico brinda apoyo económico al núcleo familiar al proteger su estabilidad financiera en tanto el o la paciente con cáncer enfrenta esta enfermedad cuyo tratamiento puede durar varios meses e incluso años. 

El material presentado en este documento no está destinado a proporcionar asesoramiento legal u otro tipo de asesoramiento experto en relación con ninguno de los temas mencionados, puesto que tiene como finalidad únicamente, la presentación de información general.

2024 Chubb Group. Productos ofrecidos por una o más de las Compañías del Grupo Chubb. Los productos ofrecidos no se encuentran disponibles en todas las jurisdicciones. Los derechos sobre la marca comercial  “Chubb”, su logotipo, y demás marcas relacionadas, son de propiedad de Chubb Limited.

“Defensor del Consumidor Financiero: Estudio Jurídico Ustáriz Abogados Ltda. Defensor Principal: José Federico Ustáriz González. Defensor Suplente: Luis Humberto Ustáriz González. Dirección: Carrera 11A # 96 - 51 Oficina 203 Edificio Oficity. Bogotá D.C. Teléfono: (57)(601) 6108161 Fax:(57)(601)6108164.  Bogotá-Colombia  Correo  electrónico:  defensoriachubb@ustarizabogados.com  Página Web:  https://www.ustarizabogados.com”.