En Colombia, la responsabilidad civil ambiental es un asunto serio porque desde la misma legislación se ha establecido, una y otra vez, que el desarrollo económico y empresarial no debe ir en contravía de la conservación del medioambiente. Por el contrario, las compañías están obligadas a trazar una hoja de ruta que incluya un robusto paquete de soluciones orientadas a trabajar generando el menor impacto posible en el entorno.
En las últimas décadas, en el país se han expedido una serie de normas que buscan exigir un manejo adecuado de los desechos industriales, así como el consumo consciente de los recursos naturales. Las leyes de responsabilidad ambiental, aguas, residuos y suelos contaminados, envases, evaluación ambiental, calidad del aire y protección de la atmósfera y emisión de gases de efecto invernadero, son solo algunas de esas reglas de juego que toda empresa colombiana debe cumplir.
Y, aunque las obligaciones son claras, los incumplimientos son muy comunes. De acuerdo con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA [1], entre agosto de 2022 y junio de 2023 la entidad impuso multas a empresas infractoras por 18 mil millones de pesos. En adición a dicha cifra, resulta importante destacar que para ese periodo contaba con 1.747 expedientes sancionatorios activos.
Lo cierto es que las compañías, sin importar su tamaño o actividad económica, están expuestas a causar daños ambientales. Y son muchos los casos que confirman esa realidad. Por ejemplo, cuando una empresa presenta una fuga en algún tanque al transportar productos químicos y genera un derrame, o si durante el desarrollo de un proyecto de vivienda se contamina el suelo.
Entonces, ¿cómo blindarse ante la ocurrencia de un riesgo ambiental? La respuesta está en los seguros de responsabilidad civil ambiental, que son productos diseñados para proteger a las compañías frente a los daños causados por la liberación no intencionada de contaminantes.
Y, a diferencia de lo que podría pensarse, los seguros de responsabilidad civil ambiental respaldan las operaciones de cualquier empresa, sin importar el sector en el que se desempeñe, pues los incidentes de contaminación se pueden presentar, incluso, si no se trabaja en el sector ambiental.
Los seguros de responsabilidad civil ambiental son productos que protegen a las empresas, siempre y cuando el evento se presente de manera involuntaria o accidental. En este caso, el seguro cubre exposiciones como fugas, derrames y contaminación, riesgos que, generalmente, no están incluidos en una póliza comercial estándar.
De esta manera, la cobertura puede incluir limpieza, costos legales, remediación de terrenos propios y/o de terceros afectados, lesiones, transporte contingente de desechos, daños a terceros y reclamos por daños a la propiedad que resulten de la contaminación o incidentes ambientales.
Los seguros de responsabilidad civil ambiental también se activan frente a pérdidas por interrupción del negocio propio después de experimentar uno de estos eventos, y puede aplicarse a incidentes de contaminación que sean tanto repentinos como graduales. Estas pólizas pueden complementarse con asesorías relacionadas con la mitigación de los riesgos corporativos ambientales.
Según el Foro Económico Mundial en su informe de 2023 sobre riesgos globales [2], la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas es considerado como uno de los riesgos globales de mayor impacto en la próxima década. Y en un país como Colombia, cuyo valor está medido en gran parte por su riqueza natural y su medioambiente, proteger los recursos de las posibles afectaciones causadas por las empresas es una de las tareas más apremiantes.
Y a esa necesidad obedece el amplio compendio de leyes que buscan, justamente, proteger al país de riesgos ambientales en evolución, como:
El riesgo ambiental de una compañía depende de aspectos como la ubicación geográfica, el tipo de actividad, la exposición del personal y los recursos empleados, entre muchos otros. Por eso, administrarlo se considera como una de las tareas más complejas dentro de la operación de una empresa.
Entonces, para aprender a evaluar el riesgo ambiental es clave hacerse estas cinco preguntas:
Tener la tranquilidad de que ante cualquier evento ambiental se cuenta con el respaldo de un seguro no tiene precio. Por eso, las empresas deben contemplar invertir en seguros de responsabilidad civil ambiental.
Estos seguros amparan a las empresas frente a las pérdidas o daños por reclamos, costos de remediación y gastos de defensa legal ante eventos de contaminación accidental, imprevista o paulatina. También responden por los gastos de limpieza.
Cada vez más organizaciones están aprendiendo a identificar y gestionar sus riesgos ambientales, una tarea que desarrollan de la mano con las compañías de seguros, que además de acompañarlas y asumir los riesgos ambientales al que están expuestas, se encargan de asesorarlas para que tengan un mayor conocimiento sobre todos los aspectos legales que deben tener en cuenta para operar.
Fuentes:
[1] Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). La ANLA ha impuesto sanciones que ascienden a $18.000 millones por infracciones ambientales en el último año. Octubre de 2023.
[2] The Global Risks Report 2023. www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Risks_Report_2023.pdf
El material presentado en este documento no está destinado a proporcionar asesoramiento legal u otro tipo de asesoramiento experto en relación con ninguno de los temas mencionados, puesto que tiene como finalidad únicamente, la presentación de información general.
2024 Chubb Group. Productos ofrecidos por una o más de las Compañías del Grupo Chubb. Los productos ofrecidos no se encuentran disponibles en todas las jurisdicciones. Los derechos sobre la marca comercial “Chubb”, su logotipo, y demás marcas relacionadas, son de propiedad de Chubb Limited.
“Defensor del Consumidor Financiero: Estudio Jurídico Ustáriz Abogados Ltda. Defensor Principal: José Federico Ustáriz González. Defensor Suplente: Luis Humberto Ustáriz González. Dirección: Carrera 11A # 96 - 51 Oficina 203 Edificio Oficity. Bogotá D.C. Teléfono: (57)(601) 6108161 Fax:(57)(601)6108164. Bogotá-Colombia Correo electrónico: defensoriachubb@ustarizabogados.com Página Web: https://www.ustarizabogados.com”.