Ir al contenido principal

La economía global se mueve al ritmo del transporte marítimo de carga, y así lo comprueban las cifras. De acuerdo con la Organización Marítima Internacional (OMI) [1], por los mares de todo el mundo se moviliza el noventa por ciento (90%) del comercio; y según el más reciente reporte de Clarksons Research [2], el comercio marítimo creció en 2023 un tres por ciento (3%), alcanzando los 12. 400 millones de toneladas.

 

Si bien las personas vivimos en tierra firme, a lo largo de los años se ha demostrado que el comercio marítimo ha sido la base para conectar culturas, darle vida a la globalización e impulsar el éxito en los negocios internacionales. De igual forma, es una importante industria generadora de empleo y es uno de los medios de transporte menos contaminantes.

 

En Colombia, la Superintendencia de Transporte [3] señala que el año pasado por las zonas portuarias del país se movilizaron 175,9 millones de toneladas. La región Caribe se ubicó como la más representativa, con una participación del 87,2 por ciento, mientras que la región Pacífico representó el 11,1 por ciento.

 

En su informe anual sobre transporte marítimo, la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) prevé que el transporte marítimo mundial alcance un crecimiento superior al tres por ciento (3%) en el periodo 2024-2028 [4], una proyección muy alentadora pese a las condiciones adversas que pueden afectarlo como los conflictos geopolíticos y las crisis económicas.  

 

Se trata de un sector expuesto a condiciones climáticas extremas, accidentes marítimos, piratería y ciberataques. Es por lo que una gestión de riesgos con seguros es determinante para garantizar la eficiencia de las cadenas de suministro globales.

Los riesgos del transporte marítimo de carga

 

La gran capacidad de carga que tienen los buques es, en definitiva, el gran plus del transporte marítimo de carga. Adicionalmente, se suman otros factores como la seguridad y estabilidad de las embarcaciones, en relación con otros medios de transporte, precios más competitivos, mayor flexibilidad de volúmenes y capacidad de almacenaje, mayor diversidad de materiales y productos, accesibilidad y puntualidad, entre otros.  

 

Pero se trata de un medio de transporte que supone una serie de desafíos tanto para las empresas prestadoras del servicio como para los importadores y exportadores que les confían sus mercancías. The Logistics World [5] establece que los principales riesgos son:

 

  • Riesgos físicos: Están relacionados con las condiciones climáticas adversas, los accidentes marítimos, las averías mecánicas, los daños a la carga, los incendios y las explosiones.
  • Riesgos regulatorios: Las regulaciones marítimas nacionales e internacionales pueden cambiar, haciendo inválidas muchas de las normas de seguridad, lo que se puede traducir en sanciones y detenciones de buques.
  • Riesgos financieros: Aunque la globalización es positiva en muchos aspectos, el transporte marítimo de carga es proclive a las fluctuaciones del mercado, la inestabilidad económica, la insolvencia de las partes involucradas, el fraude y los ciberataques.
  • Riesgos geopolíticos: Trasladar grandes volúmenes de mercancías y materias primas de un punto a otro vuelve vulnerables a los buques ante ataques relacionados con piratería, terrorismo, conflictos políticos, inestabilidad regional y sanciones comerciales.

 

Así puede mitigar los riesgos del transporte de carga marítima

 

Si bien los riesgos son reales y existe la probabilidad de que un siniestro se presente en cualquier momento, todos los actores involucrados en esta industria deben conocer la manera de mitigar las amenazas.

Justamente, The Logistics World [5] asegura que hoy en día vale la pena respaldarse en tecnologías como IoT (Internet of Things) y la Inteligencia Artificial con la finalidad de monitorear en tiempo real la mercancía, anticiparse a los problemas y actuar eficientemente ante cualquier incidente. A lo anterior, se suman algunas estrategias como las siguientes:

 

  • Elegir empresas de logística y navieras con alta reputación. Antes de irse por alguna opción del mercado, es importante hacer un análisis del prestador del servicio y revisar en detalle aspectos como cobertura, experiencia, seguridad, tecnología y cumplimiento.
  • Contar con una cadena de suministro eficiente. Quienes se dedican al comercio exterior y su principal medio de transporte es el marítimo, deben tener entre su estrategia buenas prácticas de gestión para alcanzar una mayor eficiencia y reducir los riesgos.
  • Realizar monitoreo y seguimiento. Saber cómo están las condiciones climáticas, la ubicación de las naves, la temperatura de las cargas, el desarrollo de las rutas, los tiempos y otros factores son claves en la eficiencia de las operaciones y toma de decisiones oportunas.
  • Tener un plan de mitigación de riesgos.  Aunque muchos de los eventos son inesperados, lo cierto es que es importante estar preparados y contar con planes de contingencia que permitan responder de manera proactiva. A ello se suma la transferencia de riesgos a compañías aseguradoras través de la contratación de seguros para proteger la carga.

Carga protegida en el mar

 

El seguro de transporte marítimo de carga ampara los riesgos inherentes al traslado internacional de carga por vía marítima, y puede ser adquirido por importadores, exportadores, navieras, operadores logísticos y cualquier actor de la industria.

 

Su protección aplica desde el momento en que es despachada la carga en su origen (terminal portuaria, bodega, fábrica, etc.) hasta que llega y es entregada en destino (bodega, puerto, centro de almacenamiento, cliente, vendedor y comprador), de acuerdo con los términos Incoterms del contrato de compraventa.  

 

Entre los riesgos que cubre el seguro de transporte marítimo de carga, se destacan:

 

  • Riesgos propios del transporte, inherentes a la actividad misma como colisiones, hundimientos o explosiones.
  • Riesgos por interferencia humana, que generen un perjuicio como el robo, el terrorismo y la piratería.
  • Riesgos durante el transporte, entre los que están el extravío de mercancía, y la ruptura y rajadura del empaque de la carga.
  • Eventos de la naturaleza, causado por condiciones climatológicas que ponen en riesgo la carga como inundaciones, maremotos o tormentas.
  • Avería gruesa, por situaciones de emergencia o daños significativos del buque, en cuyo caso los costos son asumidos tanto por la naviera como solidariamente por los dueños de la carga.

 

El transporte marítimo de carga es vital para el desarrollo económico y el crecimiento de las empresas. Sin embargo, mover mercancías y materias primas a través de este medio de transporte también supone riesgos que, de materializarse, puede significar pérdidas cuantiosas para todos los involucrados en el proceso.

 

Así las cosas, transferir los riesgos de esta industria mediante la contratación de seguros de transporte marítimo de carga es una medida estratégica que salvaguarda la estabilidad financiera y brinda tranquilidad.

 

Con Chubb Seguros, sus operaciones de transporte de carga por mar cuentan con un amplio paquete de soluciones como la Póliza Automática de Seguro de Transporte de Mercancías para Generador de Carga, la Póliza Específica de Seguro de Transporte de mercancías, y Casco y Navegación. 

El material presentado en este documento no está destinado a proporcionar asesoramiento legal u otro tipo de asesoramiento experto en relación con ninguno de los temas mencionados, puesto que tiene como finalidad únicamente, la presentación de información general.

2024 Chubb Group. Productos ofrecidos por una o más de las Compañías del Grupo Chubb. Los productos ofrecidos no se encuentran disponibles en todas las jurisdicciones. Los derechos sobre la marca comercial  “Chubb”, su logotipo, y demás marcas relacionadas, son de propiedad de Chubb Limited.

“Defensor del Consumidor Financiero: Estudio Jurídico Ustáriz Abogados Ltda. Defensor Principal: José Federico Ustáriz González. Defensor Suplente: Luis Humberto Ustáriz González. Dirección: Carrera 11A # 96 - 51 Oficina 203 Edificio Oficity. Bogotá D.C. Teléfono: (57)(601) 6108161 Fax:(57)(601)6108164.  Bogotá-Colombia  Correo  electrónico:  defensoriachubb@ustarizabogados.com  Página Web:  https://www.ustarizabogados.com”.